La Voz Bautista

Comunicaciones UBACH

Restaurándonos para la comunión

Serie: “Principios de restauración”

Hechos 1.12-14, RV60

Introducción

La restauración no solo tiene implicancias personales, sino también colectivas. Cuando sanamos, ayudamos a sanar nuestro entorno. En el caso de la iglesia esto es particularmente importante.

Hoy vamos a comenzar a dar un giro en nuestra reflexión sobre la restauración. Vamos a introducirnos en las consecuencias prácticas en la vida de la iglesia. Para ello iremos al comienzo, allí donde comenzó lo que llamamos iglesia y veremos cómo este principio de restauración fue el pilar de la comunión que dio origen a lo que llamamos justamente “iglesia”.



1. A través del testimonio de permanecer juntos (1.12-13)

a. Los discípulos estaban lejos de ser un grupo homogéneo. No solo de oficio (pescadores, servidores públicos, guerrilleros, etc.), sino también de carácter (pasivos, explosivos, reflexivos, etc.)

b. Durante el tiempo que caminaron junto a Jesús tuvieron varios problemas interpersonales:

  1. Sobre quién ocuparía el primer lugar
  2. Sobre cómo Jesús obraba en una u otra situación, etc.

c. Es decir, motivos tuvieron para separarse. Pero no lo hicieron ¿Por qué? Porque se restauraron. El tiempo que transcurrió entre la resurrección del Señor y la venida del Espíritu Santo, que es la señal del inicio de la iglesia, es especialmente importante para ello.

2. A través del perdón por nuestra incredulidad hacia las personas (1.14a)

a. Entre el grupo de personas que estaban reunidas había mujeres. Dentro de ellas aquellas que habían ido al sepulcro y que fueron las primeras testigos de la resurrección. Entre ellas María Magdalena, María (madre de Jacobo) y Salomé (Mr.16.1-2)

b. Cuando María Magdalena cuenta de la resurrección, no le creyeron (Mr. 16.9-11). Aún más, la historia les pareció una locura (Lc.24.9-11)

c. Pero en Hechos 1 estaban todos juntos y en unidad y perseverando en la oración

d. ¿Cómo era posible esta unidad si unas semanas antes algunos de ellos no daban crédito a las palabras de las mujeres? Porque se restauraron, se pidieron perdón.

3. A través del perdón por quienes alguna vez fueron causa de tropiezo (1.14b)

a. Entre el grupo de personas allí reunidas, había un grupo muy particular. Se trata de los hermanos de Jesús.

b. Sabemos el nombre de 4 hombres: Jacobo, José, Simón y Judas (Mateo 13:55; Marcos 6:3)

c. Juan 7.3-5 nos dice que los hermanos de Jesús no creían en él.

d. Sin embargo, aquí vemos a los hermanos de Jesús junto a la iglesia y en comunión con ellos ¿Qué pasó? Se convirtieron. Pero ¿Se convirtieron y ya? Seguramente vino luego de un profundo sentir de perdón, primero a Dios y luego a todos aquellos que habían creído antes que ellos.

Conclusión

Incorporar principios de restauración, vivirlos y practicarlos, será fundamental para nuestra sanidad emocional y espiritual. Si esto aplica a la vida individual, así también para la vida colectiva. En este caso se observa en el testimonio de permanecer juntos y en la resolución de saldar deudas antiguas que alguna vez dificultaron las relaciones. ¿Cómo será en tu caso?

Iván Tobar
Pastor Iglesia Betesda
Presidente FEDIT

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *